En el marco del proceso de consultas y aportes a la construcción del Pacto Perú, se llevó a cabo el diálogo macro regional de la Mancomunidad Regional de Los Andes, integrado por las regiones de Ica, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Junín, realizado el 28 de octubre del presente año. El evento contó con la participación de representantes del sector público y de organizaciones representativas de la sociedad civil, y priorizó el fortalecimiento de la gobernabilidad desde la sociedad civil en el Pacto Perú.
En la sumatoria de esfuerzos se abordaron los cinco puntos estratégicos del Pacto Perú: sistema unificado de salud, calidad educativa eliminando brechas y con acceso a educación virtual en todos los niveles, crecimiento económico sostenible, continuidad de la reforma política y del sistema de administración de justicia y lucha contra la pobreza y pobreza extrema.
Sobre estos temas se lograron los consensos logrados en el tema de la reforma política y la reforma del sistema de administración de justicia, como se señala a continuación..
Tema: Continuidad de la Reforma Política
Agregar un cuarto punto, relacionado al fortalecimiento de la gobernabilidad desde la sociedad civil, referido a que los procesos de decisión contemplen la participación de la sociedad civil, mediante las siguientes propuestas y/o mecanismos:
- Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil como garantía para la transparencia de los procesos de gobernabilidad
- Promover la participación ciudadana para la descentralización generando condiciones adecuadas para el cumplimiento de la normatividad
- Afianzamiento de los procesos de presupuesto participativo, respetando los acuerdos y brindando las facilidades para que los comités de vigilancia realicen su labor
- Tomar en cuenta a los inmigrantes, a los retornantes y el surgimiento de los nuevos liderazgos
- Fortalecer la relación de las organizaciones de la sociedad civil con los partidos políticos, mediante el diálogo para establecer los acuerdos de gobernabilidad regional y local
- Fortalecer la relación de las organizaciones de la sociedad civil con los grupos parlamentarios.
Tema: Reforma del sistema de Administración de Justicia:
- Incorporar el criterio de búsqueda de mayor celeridad en los procesos.
- Luchar contra la corrupción en todos los estamentos del Estado (gobiernos regionales y gobiernos locales, Ministerios de Educación y Salud), con herramientas legales para fiscalizar desde la sociedad civil; y los Comités de Transparencia y Vigilancia Ciudadana puedan tener mayor capacidad de fiscalización con fundamento jurídico con organismos de la sociedad civil.
- Creación de un Juzgado Itinerante que ayude a reducir la carga procesal y haya mayor celeridad en todos los procesos, con énfasis en los procesos de alimentos
- Implementar más Juzgados Especializados para los temas de violencia de género.
- El servicio de los Centros de Asistencia Legal Gratuita del Ministerio de Justicia - ALEGRA, es necesario que funcione las 24 horas del día o que atiendan también los días sábados. Se podrían suscribir convenios con las universidades para que los estudiantes de derecho apoyen en acciones básicas, como parte de sus prácticas pre profesionales o voluntariado.
- Que los Colegios de Abogados implementen la Defensoría del Litigante para que quienes comparecen no se encuentren desamparados, y al mismo tiempo se fortalezca el sistema anticorrupción.