429 Too Many Requests

There has been a sudden influx of requests from your IP 192.141.41.12

To ensure smooth website performance, we have temporarily restricted your access

Take a moment and try again later

Grupo de Salud de la MCLCP formulan aportes y recomendaciones a la propuesta base del MINSA de "Fortalecimiento del Primer Nivel de Cuidado de la Salud 2024/2027" | MCLCP
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Grupo de Salud de la MCLCP formulan aportes y recomendaciones a la propuesta base del MINSA de "Fortalecimiento del Primer Nivel de Cuidado de la Salud 2024/2027"

Las instituciones del Estado, sociedad civil y cooperación que integran el "Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud" de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, formulan aportes y recomendaciones a la propuesta base del Ministerio de Salud denominado “Libro Blanco de Fortalecimiento del Primer Nivel de Cuidado de la Salud 2024/2027. En el marco de las Redes Integradas de Salud".

El documento de la MCLCP contiene 5 recomendaciones generales y 31 recomendaciones específicas referidas a las tres líneas prioritarias de la propuesta base del MINSA; en salud colectiva; en salud familiar y comunitaria, incluido el fortalecimiento de los servicios de salud mental comunitaria y en atención ambulatoria de especialidades médicas en oferta fija y móvil. Asimismo, en la propuesta de medidas transversales. 

El Presidente de la MCLCP, Federico Arnillas Lafert, envió el documento de aportes y recomendaciones al doctor César Vásquez Sánchez, Ministro de Salud, en el plazo establecido el 08 de marzo del 2024.

Participaron las siguientes instituciones:

Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa Mundial de Alimentos (WFP Perú), CMMB del Perú, Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, INPPARES, Future Generations, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)- Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Facultad de Medicina, Alianza Neonatal, CMP Flora Tristán, COPASAH SUDAMERICA, Plataforma Salud y Derechos, Centro de Cuidado Integral de Salud, Gobierna Consultores/ En Consulta -Políticas de Salud, y Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Escuela Profesional de Nutrición. Facilitador: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP)

ENTRE LAS RECOMENDACIONES GENERALES SE ENCUENTRA:

1. Visibilizar en el documento la articulación de la propuesta con el modelo de Redes Integradas de Salud-RIS. 

2. Recoger en la propuesta la experiencia de lo trabajado años atrás.

3. Las intervenciones deben ser multidisciplinarias e intersectoriales y tomando en cuenta el rol de los diversos niveles de gobierno, sobre todo, entre ellos el nivel local/Municipal respecto a factores de riesgo y determinantes de la salud, no sólo con enfoque salubrista.

4. La propuesta debe incorporar el enfoque territorial y diferenciado según territorios. Se debe diferenciar urbano/rural.

5. La visión debe referirse a los cambios que se desea lograr en la población objetiva, en este caso en la salud y bienestar de la población peruana. La MISION seria FORTALECER EL PRIMER NIVEL DE ATENCION como enfoque operativo del plan. El fortalecimiento de las diferentes capacidades de diferentes actores y niveles seria parte de los OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:

EN SALUD COLECTIVA

6. El tema de salud colectiva esta referido en el documento como salud pública. Se recomienda distinguir la definición y utilización de ambos conceptos en el documento.

7. Recopilar evidencia/experiencias sobre las intervenciones efectivas para mejorar los hábitos de vida/cambios de comportamiento.

8. Desarrollar en el documento el rol de la prevención primaria para el cambio de comportamientos en la salud (en cuanto a mejorar el consumo de alimentos saludables y micronutrientes, actividad física, no fumar, no alcohol, etc.). Asimismo, el rol que pueden tener los agentes comunitarios de salud (ACS) y OSB en la detección y referencia de casos de enfermedad; y para contribuir a la educación en salud de las familias para mejorar los comportamientos y hábitos.

9. Las prioridades pueden hacerse por curso de vida para no invisibilizar a la población que requiere atención. 

EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:

10. Especificar la previsión de servicios (personal, medicamentos, equipos, etc.) para zonas rurales y con población indígena (incluido áreas dispersas) y urbanas. Asimismo, especificar las estrategias para dotación de personal en áreas rurales y los incentivos para su permanencia.

11. Desarrollas más las acciones para mejorar la “Salud Familiar y Comunitaria”, incluyendo acciones específicas para abordar la salud y nutrición materno, neonatal e infantil y demás condiciones para la prevención primaria, secundaria y terciaria del desarrollo infantil y enfermedades transmisibles y no transmisibles. Asimismo, incluir en los servicios para primer nivel de atención, el acceso a métodos y procedimientos de planificación familiar, salud sexual y reproductiva para mujeres y hombres y la detección y prevención de cáncer de mama y cuello uterino.

12. Desarrollar el punto de participación social/comunitaria y los procesos operativos, quién lo va a apoyar a nivel local, y cuál sería el rol de los EESS del primer nivel de atención en promover la participación comunitaria. Asimismo, se recomienda recoger y apoyar el modelo de participación comunitaria en la cogestión del primer nivel de atención como son los “Comités Locales de Administración de Salud (CLAS)”, y otros modelos de participación comunitaria existentes que han sido exitosos.

13. Incluir en el modelo de participación social/comunitaria a las poblaciones indígenas.

14. Desarrollar más en la propuesta la participación ciudadana en la cogestión y vigilancia. Asimismo, hay que distinguir entre participación en la toma de decisiones y la rendición de cuentas.

15. Incorporar la estrategia de “Rehabilitación basada en la Comunidad” para asegurar una atención oportuna e integral de niños y adultos con discapacidad.

16. Fortalecer la metodología de abordaje de la atención de salud a nivel comunitario a partir de relaciones horizontales, fortalecimiento de la salud mental y alto involucramiento de agentes comunitarios de la salud.

EN SALUD MENTAL COMUNITARIA:

17. Mejorar la integración de esta intervención con el resto de la propuesta, por ejemplo, en la propuesta de consultas especializadas (de salud mental) en todos los establecimientos de salud, a fin de disminuir la estigmatización de estos problemas de salud.

EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA:

18. Formación de redes especializadas para determinadas condiciones médicas.

19. La propuesta insiste en la especialización en el primer nivel de atención, y no tenemos suficientes profesionales de salud especializados. Lo que se requiere es médicos generales bien entrenados. Los especialistas deben estar en el 2do y 3er nivel de atención.

EN MEDIDAS TRANSVERSALES:

20. Incluir una "7ma medida transversal” y "8va medida transversal" referida a: 1) "Gestión de la investigación y la generación de evidencia" para evaluar el efecto de las intervenciones de educación para la salud y la adopción de hábitos saludables, entre otras intervenciones del primer nivel de atención y 2) Estrategias comunicacionales con enfoque intercultural y en atención a la diversidad poblacional por curso de vida.

21. Las Funciones Esenciales de Salud Pública Renovadas de la OPS son acordadas por consenso regional de todos los países de America Latina y el Caribe; todos ellos conciernen el funcionamiento del primer nivel de atención, y deberían estar incluidos en las Medidas Transversales.

Gobernanza del primer nivel de cuidado de la salud:

22. Explorar las acciones para transferir competencias y capacidades a los GR y GL, no sólo la función, para la efectiva gobernanza (conducción, gestión, seguimiento y evaluación) de la atención primaria. Asimismo, precisar cómo funciona la gobernanza: atribuciones de quien dirige el sistema, roles y funciones de los participantes, establecimiento de compromisos y criterios de desempeño / rendimiento, mecanismos de rendición de cuentas, mecanismos de coordinación y articulación, entre otros.

Financiamiento:

23. Especificar cómo se financiarían las intervenciones. Sobre todo, la dotación de equipos, infraestructura y recursos humanos para implementar la propuesta.

24. Especificar cómo se financiaría el monitoreo de la implementación del proyecto y sobre todo, el seguimiento y evaluación de los resultados esperados.

Infraestructura, equipamiento, mantenimiento y puesta en operación de establecimientos:

25. Detallar los mecanismos a utilizar en la ejecución de los proyectos de inversión de manera más eficiente y óptima, para el logro de los resultados esperados.

Sistema de información:

26. Implementar las historias clínicas electrónicas, con los módulos completos, a fin de tener un registro adecuado de las intervenciones

27. Detallar los mecanismos a utilizar en el sistema para facilitar la información de manera más eficiente y el plazo para la implementación de la solución. Asimismo; detallar los mecanismos de interoperabilidad de los sistemas de información a utilizar.

Gestión de la programación, adquisición, almacenamiento, distribución y uso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios:

28. Incluir en la estrategia/modelo de compra y distribución de medicamentos a las "farmacias privadas" así como el "delivery".

29. Desarrollar cómo se va realizar el monitoreo y supervisión de las actividades que van a ser tercerizadas (MYPES)

Gestión de Recursos Humanos:

30. Inclusión de "Médicos de Familia" que sean reconocidos como especialistas y reciban los beneficios respectivos.

31. Precisar qué instancia se haría cargo de la gestión de políticas de formación y dotación de recursos humanos para el primer nivel de atención.

32. Incluir una propuesta de esquema de incentivos monetarios y no monetarios para la permanencia de personal en zonas rurales y dispersas.

33. Reubicación de los recursos humanos, en base a una propuesta para optimizar la distribución y ubicación de los establecimientos de salud, a fin mejorar la eficiencia y efectividad de las atenciones de salud.

34. Convocar e incluir a la Academia para asegurar la capacitación desde el plan de estudios de los profesionales de la salud.

35. Desarrollo/fortalecimiento de capacidades del personal de salud en todos los servicios de salud del primer nivel de atención, empezando por identificar porque prioridades sanitarias vamos a empezar.

36. Identificar cuál es la brecha de recursos humanos, ¿Qué es más costo efectivo? Se requiere entrenar al personal de salud, hay médicos generales que no necesariamente tienen que ser especialistas.