En el marco del proceso de construcción de propuestas para el Pacto Perú y prioridades para la agenda pública nacional y regional, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de la Región Ica y el Comité de Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana, articularon esfuerzos para realizar diálogos regionales con el objetivo de promover la participación activa y recoger opiniones y propuestas de los diferentes actores sociales, con el fin de lograr el consenso en base a tres temas de actualidad que demandan acciones en el corto plazo, mediano y largo plazo: Salud, Educación y Lucha Contra la Pobreza, en la región Ica.
Los eventos se realizaron los días 24 y 30 de setiembre del 2020, y en ellas participaron un total de 60 personas, representando a instituciones como la Gerencia de Desarrollo Social del GORE, municipalidades provinciales y distritales, colegios profesionales, organizaciones de mujeres, CCONNA Regional, Alcaldes escolares, FED, Organización de las Personas Adultas Mayores, miembros del CER-MCLCP Ica, Mesas Locales y líderes de la comunidad.
Propuestas prioritarias en el eje de Educación:
- Implementar y brindar soporte socioemocional por parte de los especialistas.
- Implementación de antenas de señal de internet o satelital.
- Proyectos de inversión para promover la investigación.
- Acceso gratuito a la Educación como derecho humano.
Propuestas prioritarias en el eje de Salud:
- Mejorar la organización de los servicios de salud desde el primer nivel de atención.
- Implementación y aplicación de los protocolos de atención del sector salud en los establecimientos del Minsa, EsSalud, Fuerzas Armadas, Sanidad.
- Gestionar presupuesto para cubrir la brecha de recursos humanos.
- Sostenibilidad del presupuesto y su incremento de acuerdo al crecimiento de la población.
- Políticas públicas de prevención del estrés y promoción de la salud mental.
Propuestas prioritarias en el eje de Lucha contra la Pobreza.
- Actualización de la clasificación de socio económico.
- Supervisión de los servicios básicos y domésticos administrados por las empresas privadas de luz y agua, telefonía y Contugas, con tarifas sociales y sanción en caso de incumplimiento
- Garantizar que la pequeña agricultura sea sostenible como aporte a la seguridad alimentaria para la población
- Evaluar in situ las condiciones en que vive una familia.
- Los agricultores deben estar formalmente constituidos y vendan sus productos a los programas alimentarios a cargo del Estado.