En el marco de la Consulta Nacional a las Condiciones de Inicio del Año Escolar 2025, promovida por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, se realizó una visita a la Institución Educativa de nivel primario en la Comunidad Nativa San Francisco, donde se pudo constatar diversas condiciones que afectan el desarrollo del nuevo periodo académico.
El director de la institución informó que las clases comenzaron el pasado 17 de marzo sin contratiempos climáticos, pues las lluvias no provocaron inundaciones ni huaycos que afectaran la infraestructura. No obstante, persisten problemas estructurales que dificultan el adecuado aprendizaje de los estudiantes.
Uno de los principales inconvenientes es la falta de agua potable y de un sistema de desagüe conectado a la red pública, lo que compromete las condiciones de salubridad dentro del colegio. Además, si bien los materiales educativos fueron entregados a tiempo, el mantenimiento preventivo aún no ha sido ejecutado y muchas de las sillas y mesas con las que cuentan los estudiantes están en mal estado.
Respecto al Programa de Alimentación Escolar Wasi Mikuna, los insumos fueron entregados por el proveedor y distribuidos desde el primer día de clases.
Cabe destacar que el idioma predominante en la institución es el shipibo, reflejando la identidad cultural de la comunidad. Sin embargo, el acceso a la escuela supone un desafío, ya que para llegar al lugar es necesario cruzar una inundación de aproximadamente 300 metros en bote y posteriormente tomar otro medio de transporte.
A pesar de estas dificultades, la comunidad educativa se esfuerza por brindar un aprendizaje de calidad a los niños y niñas de San Francisco, resaltando la necesidad de mejorar la infraestructura y los servicios básicos para garantizar condiciones dignas de estudio.
A nivel nacional, las visitas a las II.EE continuarán hasta el 11 de abril del 2025. Los resultados de las visitas e información recogida en las escuelas en el marco de la Consulta serán difundidos a partir de mediados de abril.