Desde el año 2008, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), realiza un seguimiento concertado entre Estado y sociedad civil sobre el avance en la vacunación a través del Programa Presupuestal Articulado Nutricional, con énfasis en la primera infancia; y desde el año 2014 a través del “Subgrupo de Inmunizaciones” coordinado por la MCLCP con el apoyo de un equipo de asesores integrado por la Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN)/Colectivo Neonatal y PRISMA.
Entre los años 2014 al 2023, (más de 9 años) la MCLCP elaboró 10 documentos con recomendaciones para contribuir a fortalecer las medidas y estrategias de vacunación en la población. Durante los años de la pandemia de COVID-19, alertamos sobre la disminución de las coberturas de vacunación regular en la infancia y adolescencia en el Perú, en especial entre los años 2020 y 2021, asimismo, sobre el riesgo de ocurrencias de casos y/o brotes de enfermedades prevenibles mediante la vacunación.
Entre los años 2022 y 2023, se ha observado un esfuerzo mayor de recuperar las coberturas de vacunación nacional, a partir de la implementación de las Jornadas Nacionales de Vacunación, Brigadas de Vacunación, Vacunación casa por casa, Vacunación Institucional, entre otras medidas y estrategias implementadas, cuyo avance ha sido lento en algunas vacunas y en otras se aprecia la existencia de un estancamiento. En el 2023 desde la MCLCP emitimos una alerta con recomendaciones por el caso del niño de 14 meses con poliovirus derivado de vacuna tipo 1 perteneciente a una comunidad indígena del distrito de Manseriche en la provincia Datem del Marañón del departamento de Loreto: https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2023-04-24/mclcp-alerta-sobre-polio-abril-2023v80.pdf
En ese marco, en el mes de junio del 2024, se aprobó el REPORTE N° 1-2024-SC/GT SALUD-MCLCP PERÚ: AVANCES Y DESAFÍOS EN LA VACUNACIÓN EN POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, GESTANTES Y ADULTOS MAYORES. 2023- 2024; elaborado por el Subgrupo de Inmunizaciones/Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud, en la cual se han considerado los aportes de los representantes del Gobierno Nacional, y de las organizaciones de la sociedad civil que participan en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
En dicho documento queremos dar cuenta del avance observado en las políticas públicas aprobadas y en las coberturas del esquema nacional de vacunación en especial en la población de niños/as; pero también queremos reforzar el mensaje de que “nadie se quede atrás en la vacunación” para protegernos todos y salvar vidas, en especial tenemos que llegar a las poblaciones con diversas vulnerabilidades y grupos de riesgo como recién nacidos de alto riesgo, adultos mayores, gestantes, y niños/as y adolescentes con VIH. Asimismo, debemos avanzar en cerrar las brechas de vacunación en niños y niñas que no recibieron alguna de las vacunas del esquema regular que necesitaban o ninguna de ellas, en especial en los departamentos de la Amazonía y en población indígena.
El documento tiene 5 partes que abordan lo siguiente: 1) la vacunación como prioridad nacional; 2) el impacto de la pandemia de COVID-19 en las coberturas del esquema de vacunación nacional y el incremento observado desde el año 2021 en las coberturas del esquema nacional de vacunación aunque aún lejos de alcanzar y mantener una cobertura de vacunación superior al 95% para minimizar el riesgo de un brote de enfermedades inmunoprevenibles mediante la vacunación; 3) avances en la asignación y ejecución presupuestal para la vacunación; 4) principales nudos críticos identificados, y 5) 24 recomendaciones al gobierno nacional, a los gobiernos regionales y locales para contribuir a recuperar las coberturas de vacunación regular en niños, niñas y adolescentes, gestantes y adultos mayores y al cierre de brechas.
EN ESE SENTIDO, PLANTEA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:
AL MINSA:
1. PARA FORTALECER el “Esquema Nacional de Vacunación” y ampliar la protección de la población. Reiteramos la recomendación de la MCLCP de incorporar la vacuna hexavalente acelular y los anticuerpos monoclonales contra el Virus Sincitial Respiratorio, en el esquema de vacunación de recién nacidos prematuros y de alto riesgo.
2. PARA FORTALECER el “Esquema de Vacunación para las niñas, niños y adolescentes con VIH” reiteramos el cumplimiento de la NTS N.º 167-2020-MINSA/2020/DGIESP "Norma Técnica de Salud para el Atención Integral de la Niñas, Niños y Adolescentes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)" con la incorporación de la vacuna hexavalente acelular, la vacuna contra meningococo y la vacuna contra el VPH con el incremento de dosis determinado para este grupo de riesgo según lo recomendado por el Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS/OMS.
3. GARANTIZAR la continuidad en la atención CRED (Control de Crecimiento y Desarrollo) y la vacunación a niñas y niños menores de 5 años en los establecimientos de salud, por constituir una prestación importante y esencial para la salud y prevención de enfermedades.
4. PRIORIZAR e INCREMENTAR las coberturas de vacunación contra neumococo e influenza en la población adulta mayor. Asimismo, priorizar e incrementar las coberturas de vacunación contra la influenza en población de gestantes y niños/as de 12 meses.
5. INVESTIGAR las causas del atraso observados en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, Puno, Pasco, Cajamarca, y Madre de Dios en la vacunación y brindar asistencia técnica para reforzar las estrategias en sus territorios. Así como asignar un mayor presupuesto en el marco de la estrategia de cierre de brechas de vacunación.
6. REITERAMOS la recomendación de garantizar la atención integral de la salud, de manera continua y de por vida, del niño con parálisis flácida aguda/poliomielitis, perteneciente a una comunidad indígena del distrito de Manseriche en la provincia Datem del Marañón del departamento de Loreto, identificado en marzo del 2023; que contemple seguimiento clínico y rehabilitación, la prestación de los servicios de Neuropediatría, Ortopedia y Rehabilitación y servicio de Psicología que deberán ser financiadas por el Seguro Integral de Salud-SIS.
7. FORTALECER la articulación y la inclusión de RENIEC en las estrategias de vacunación territorial en hospitales, centros de vacunación y jornadas de vacunación.
8. POTENCIAR Y FORTALECER los sistemas de información de seguimiento en REUNIS-MINSA en la vacunación regular, en especial para adolescentes, gestantes y adultos mayores. Es importante, preservar la transparencia en la información. Asimismo, considerar los recursos humanos para el registro y actualización continua de la información.
9. RECOGER Y SISTEMATIZAR las experiencias exitosas y estrategias implementadas de aquellos departamentos del país que se destacan con mayores coberturas alcanzadas en la vacunación regular. En donde además se le ha dado una prioridad en su presupuesto.
AL MINSA Y MIDIS:
10. FORTALECER Y SUPERVISAR el avance en la ejecución de metas físicas y presupuestales, así como el logro de resultados del producto “Niños/as con Vacunas Completas” en el marco del PPoR “Desarrollo Infantil Temprano”, en coordinación con las Unidades Ejecutoras del MINSA, SIS, Programas Sociales y los Gobiernos Regionales.
11. REALIZAR acciones conjuntas bajo un enfoque territorial en lugares estratégicos con Municipalidades, programas sociales como “JUNTOS”, “CUNAMAS”, “PENSIÓN 65”, iglesias, líderes y dirigentes vecinales, agentes comunitarios, promotores de salud, organizaciones de la sociedad civil y sector privado; y fortalecer la participación de los equipos de los programas sociales, agentes comunitarios u otros en el acompañamiento a las brigadas de vacunación en zonas rurales y dispersas.
12. SECTORIZAR Y MAPEAR para realizar barridos casa por casa para la vacunación de la población adulta mayor de 65 años, gestantes, y personas con discapacidad. Asimismo, trabajar de la mano con las organizaciones de adultos mayores y de personas con discapacidad para informar y sensibilizar sobre la importancia de la vacunación en esta población.
AL MINSA Y MINEDU:
13. SENSIBILIZAR Y FORTALECER LA ESTRATEGIA de la vacunación contra el VPH a niñas, niños y adolescentes, en los patios de las escuelas públicas y privadas, establecimientos de salud u otros espacios pertinentes, con las medidas de seguridad y prevención necesarias. Asimismo, fortalecer y diversificar la estrategia comunicacional sobre la importancia de la vacunación contra el VPH y socializar las experiencias exitosas de otros países y su contribución a la prevención del cáncer cervicouterino y otros relacionados.
14. Continuar las campañas de vacunación en las instituciones educativas con la finalidad de lograr avances en las metas de vacunación. Asimismo, retomar la implementación del “Plan de Salud Escolar”, incluyendo el servicio de vacunación en niñas, niños y adolescente.
AL MEF Y MINSA:
15. GARANTIZAR EL PRESUPUESTO NECESARIO a los gobiernos regionales para afrontar los gastos que requiere el proceso de vacunación regular tales como para la contratación de recurso humano para las brigadas de vacunación, movilidad para las visitas domiciliarias y vacunación en zonas rurales y dispersas.
16. ASIGNAR MAYOR PRESUPUESTO específico para la vacunación en pueblos indígenas a fin de asegurar los desplazamientos de las brigadas de vacunación hacia las comunidades u otros recursos logísticos que se requieran y, de ese modo, garantizar el mayor número de niñas y niños indígenas vacunadas/os.
AL MINSA, A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES:
17. IMPLEMENTAR el plan “puesta al día” y “cierre de brechas” de vacunación regular frente a la urgencia de mejorar las coberturas por el alto riesgo de reaparición de enfermedades transmisibles que se habían eliminado del país. Priorizar las vacunas con mayor retraso tales como tuberculosis y hepatitis B en recién nacidos, polio, sarampión y difteria en menores de 4 años de edad; difteria y tétanos en gestantes; e influenza y neumococo en adultos mayores.
18. FORTALECER la implementación de la vacunación regular, garantizando los insumos necesarios-vacunas del esquema nacional de vacunación, en el primer nivel de atención (centros y puestos de salud). No se debe tener oportunidades perdidas.
19. BRINDAR asistencia técnica y acompañamiento a los Gobiernos Regionales con mayor atraso en las coberturas de vacunación regular en menores de 5 años, tales como Amazonas, Ucayali, Loreto, Pasco, Cajamarca, Madre de Dios y Puno. Asimismo, se requiere una estrategia diferenciada para Lima Metropolitana por las bajas coberturas de vacunación.
A PCM, MEF, MINSA, MINEDU, MIDIS, MIMP, MINCUL, A TODOS LOS SECTORES DEL ESTADO Y GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES:
20. LIDERAR E IMPULSAR ACCIONES ARTICULADAS, coordinadas y descentralizadas para el incrementar las coberturas de vacunación regular, con equipamiento, personal y financiamiento necesario para reforzar las estrategias territoriales, bajo un enfoque intercultural y territorial, con énfasis en los departamentos de la selva del país, los cuales se encuentran más atrasados en las coberturas de vacunación. Tenemos que avanzar en reducir las desigualdades en el acceso a la vacunación.
21. FORTALECER Y DIVERSIFICAR LA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL a favor de la vacunación para reforzar la confianza en las vacunas en la población, en diferentes medios y lenguas, mediante el uso de diversas herramientas comunicacionales como radio, tv, mensajes de texto, uso de redes sociales, folletos, perifoneo, entre otros, haciendo énfasis en la gratuidad, seguridad, beneficios y calidad de las vacunas, así como información oportuna sobre lugares, horarios de vacunación y disponibilidad de las vacunas.
22. IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, bajo un enfoque intercultural sobre la importancia y la protección que brindan las vacunas, así como también en las características que presenta cada vacuna. Asimismo, implementar estrategias específicas de llegada en zonas alejadas y dispersas, con un presupuesto suficiente y adecuado para el traslado de equipos y personal de salud, e incorporando actores locales reconocidos y respetados por la comunidad, coordinando con los líderes locales y Municipalidades.
23. PRIORIZAR la vacunación en las zonas de frontera del país, de acuerdo con el esquema nacional de vacunación a fin de prevenir la importación y/o propagación de enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Asimismo, implementar el carné internacional de vacunación, tanto COVID-19 como NO COVID-19.
24. GARANTIZAR el acceso a la vacunación de niñas y niños refugiados/as y migrantes extranjeras/os