El derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes enfrenta nuevos retos en el contexto del COVID-19, debido a las restricciones de interrelación y movilización que plantea la pandemia, pues ha obligado a los países a suspender las clases presenciales y optar por una educación a distancia en emergencia, haciendo uso de internet, radio y televisión para llegar a sus estudiantes.
En el Perú, a estas dificultades se suman las brechas de acceso y cobertura educativa que aún prevalecen y que tienen que ser consideradas al momento de implementar estrategias para la educación a distancia, la educación comunitaria y toda medida en respuesta a la emergencia.
El nuevo escenario trae consigo una serie de limitaciones y dificultades que requieren ser superadas con:
Conectividad a internet y radio.
Acceso a energía eléctrica, energía renovable.
Desarrollo de capacidades de docentes en TICs, salud comunitaria y nuevos contenidos.
Nuevas estrategias pedagógicas.
Trabajo docente articulado con el rol educativo de los padres de familia y la comunidad.
Trabajo articulado de gobiernos regionales, locales, UGEL, docentes y comunidades.
Enfoques inclusivos, intercultural y de género.
Presupuesto para implementar las medidas.
Educación comunitaria y promoción de prácticas saludables y autocuidado.
Ponemos estas recomendaciones a disposición del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales. Descarga el documento completo aquí.