Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Aportes para fortalecer la Estrategia Nacional de Inmunizaciones en el marco del coronavirus Covid-19

El Sub grupo de trabajo "Inmunizaciones" - Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la MCLCP,  consensuó una serie de aportes para fortalecer la estrategia nacional y acciones en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. 

La reunión fue realizada el 13 de marzo, con la participación de Directora General de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María Elena Martínez y Ana Escudero del Equipo Técnico de dicha Dirección, así como representantes del INEI, Voces Ciudadanas, Instituto Nacional de Salud del Niño-INSN, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud y miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría, Oficina Defensorial de Lima, la MCLCP de Lima Metropolitana y la MCLCP Nacional.

Los aportes hacen énfasis en la cobertura de vacunaciones a diversos grupos objetivo como menores de 1 año de edad, mujeres gestantes, personas adultas mayores, bebés recién nacidos , personal de salud, etc.


PROPUESTAS CONCERTADAS ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL EN RELACIÓN A LA VACUNACIÓN Y EL CORONAVIRUS-COVID 19: 

PARA FORTALECER LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES:

1. En la programación en inmunizaciones reflejar población, meta y brecha de cobertura para los diversos grupos objetivo.

2. Actualizar la Norma Técnica de Inmunizaciones del MINSA, y su vez, ampliar la programación de grupos objetivos del Esquema Nacional de Vacunación del MINSA (menores de 1 año, gestantes, adultos mayores, y recién nacidos prematuros). 

3. En el caso de la vacuna contra influenza se recomienda avanzar a vacunas con mayor protección, pasar de la vacuna trivalente a la cuadrivalente. A su vez, fortalecer la estrategia de vacunación en niños y niñas, gestantes y otras poblaciones en riesgo.

4. Incorporar la vacuna hexavalente y la vacuna cuadrivalente contra influenza; así como la aplicación de anticuerpos monoclonales para los recién nacidos prematuros y para los recién nacidos en riesgo por problemas congénitos. La inversión para este propósito se justifica plenamente en la protección, calidad de vida y sobrevida de las y los recién nacidos prematuros y de los niños en riesgo por problemas congénitos.

5. Avanzar hacia la inclusión de todos los prestadores de salud públicos y privados. en el reporte de avances en las coberturas de vacunación a nivel nacional.

6. Fortalecer la calidad de la asignación y ejecución del presupuesto y su seguimiento.

7. Avanzar en el seguimiento nominal de la vacunación.

8. Evaluar la compra directa de vacunas en casos de emergencia sanitarias.

9. Reforzar la vacunación en el personal de salud. Esto debe ser obligatorio tanto para la protección del personal de salud como para la protección de las personas usuarias de los servicios de salud.


EN EL MARCO DE LAS MEDIDAS DEL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS-COVID 19:

1. Desde PCM-Consejo de Ministros, coordinar mensajes comunes que refuercen las acciones que se vienen realizando frente a la pandemia del Coronavirus. Todos los Sectores deben emitir los mismos mensajes para hacer frente a la pandemia.

2. Instalar un Comité de Expertos para el manejo de la emergencia nacional por la pandemia por Coronavirus en el Perú.

3. Descentralizar los centros de diagnósticos para coronavirus.

4. Fortalecer los Centros de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional.

5. Reforzar la estrategia de vacunación nacional y la protección de la población vulnerable y/o en riesgo, mediante:

a. El incremento de presupuesto y la ampliación de vacunación contra neumococo e influenza para población adulta mayor, personas con enfermedades crónicas (asma, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión, obesidad, artritis, entre otras enfermedades) y personas con un sistema inmunológico inmunosuprimido (cáncer, hemofilia, VIH-Sida, hepatitis B ó C, TBC, entre otras).

b. La vacunación contra neumococo e influenza en los asilos, centros de residencia de los adultos mayores, alberges. Asimismo, coordinar con la Beneficencia Pública de Lima y otros centros como INEN.

c. La aprobación de presupuesto adicional para la contratación de personal y pago de remuneraciones para la vacunación en el marco de las visitas domiciliarias y otras acciones relacionadas.

d. Bonificación para personal de inmunizaciones. Disponer un fondo extraordinario/bonificación especial para el personal de inmunizaciones que viene realizando labores de vacunación casa por casa, tal como se ha previsto para otras intervenciones de salud.


PROGRAMACIÓN DE VACUNACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE AMPLIARLA

INFLUENZA EN MENORES DE 01 AÑO:

Desde el año 2008 se programa el 50% de población menor de 01 año para ser vacunada contra la influenza. No obstante, es importante ampliar su cobertura al 100%.

VACUNACIÓN EN GESTANTES:

Las infecciones respiratorias aparecen entre las primeras causas de mortalidad en gestantes. Algunas de ellas como la influenza y la pertussis (más conocida como tos ferina o tos convulsiva) se pueden prevenir a través de la vacunación. La protección en este grupo vulnerable es muy importante porque además de proteger a las gestantes se transfieren anticuerpos a los bebés.

El Perú tiene en su esquema nacional de vacunación para las gestantes la vacuna contra la Influenza desde el año 2008 y ha incorporado el año 2019 la vacuna acelular contra Tétanos, Difteria y Pertussis acelular. Sin embargo, en el histórico de las coberturas de vacunación en gestantes desde el año 2008 hasta la actualidad todavía no supera el 50% en cobertura de vacunación con ninguna de las vacunas incluidas en el Esquema Nacional de Vacunación ni en influenza, ni en Difteria y Tétanos, ni con la vacuna acelular contra la Difteria, Tétanos y Pertussis. A diferencia de otros países de la región que en su vacunación a gestantes alcanzan mejores coberturas de vacunación a las gestantes: Costa Rica (71%), Brasil (85%), Chile (86.2%), México (88%), Honduras (98%), Cuba (100%). En Honduras ninguna gestante pasa a consulta de control si es que no cuenta con su carné de vacunación. 

Por ello, se recomienda mayor promoción de la vacunación a las gestantes y exigir el cumplimiento de la Norma Técnica de Vacunación del MINSA que incluye el Esquema Nacional de Vacunación de carácter obligatorio a nivel nacional en el sector público y privado.

Ver cuadro 1 sobre las coberturas de vacunación que se programan actualmente, según la Norma Técnica de Vacunación del MINSA.

VACUNACIÓN DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS 

Estos niños tienen necesidades diferentes a los niños nacidos a término, su seguimiento y sus prestaciones son diferenciadas. Por su fragilidad e inmadurez inmunológica, los recién nacidos prematuros tienen más riesgo de enfermar y morir por enfermedades que se pueden prevenir a través de la vacunación.

Sin embargo, los bebés prematuros tienen menos probabilidades de recibir vacunas a tiempo. A veces no están inmunizados adecuadamente por temor a reacciones adversas, respuesta deficiente de anticuerpos, falta de masa muscular o "demasiado pequeño" o "demasiado enfermo". Los bebés prematuros corren un riesgo significativo de que los proveedores de servicios de salud tomen decisiones que retrasen el inicio y la finalización de sus regímenes de vacunas. Un desafío importante que enfrentan quienes cuidan a estos bebés es la provisión de vacunas oportuna.

A pesar de esto, los prematuros en general, responden bien a la vacunación, por lo que el programa de inmunización no requiere cambios significativos. Las estrategias para protegerlos con las vacunas son diferenciadas.

En varios países de la región y a nivel mundial los Ministerios de Salud incluyen en su Esquema Nacional de Inmunizaciones la vacunación a los recién nacidos prematuros y a su entorno (madre, familia y personal de salud) con vacunas con tecnología modernas que contienen un mayor número de serotipos de virus y bacterias como un asunto de derechos, equidad social y de salud pública.  

Para garantizar este derecho en nuestro país, el MINSA debe contar con una política nacional de vacunación de recién nacidos prematuros, que reciban la vacuna Hexavalente que protege contra 6 enfermedades (poliomielitis, difteria, tétanos, pertussis, haemophilus influenza B, hepatitis B) en reemplazo de la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, pertussis, haemophilus influenza B y Hepatitis B). Vacuna cuadrivalente contra influenza (cuatro serotipos de virus influenza), en reemplazo de la vacuna trivalente. Además, deberán recibir las vacunas que ya contempla el Esquema Nacional de Vacunación del MINSA. 

Y aunque todavía no existe vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que es una de las infecciones respiratorias de mayor incidencia en los menores de 5 años, es importante señalar que en el sector privado y en algunos hospitales de Lima Metropolitana se aplican anticuerpos monoclonales contra el VSR para los bebés prematuros.  

Cabe señalar que Chile y Argentina tienen una política de vacunación para niños en riesgo (prematuros y con problemas congénitos) y nos pueden compartir su experiencia de seguimiento y control a este grupo en condición de vulnerabilidad para la vacunación. Las recomendaciones se recogieron en el Encuentro Internacional organizado por la MCLCP con Voces Ciudadanas en mayo del 2019.