Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
La Mesa de Concertación de Loreto presentó los Reportes de Seguimiento Concertado de Salud y Ambiental en el marco del Acuerdo de Gobernabilidad

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto, en el marco del Acuerdo de Gobernabilidad 2023-2026, presentó los Reportes de Seguimiento Concertado diagramados en Salud y Medio Ambiente durante la III Reunión Ordinaria del CER Loreto.

La sesión fue liderada por la Coordinadora Regional, Carmen Rosa Arévalo Salas, quien destacó que el Reporte de Salud evidencia la situación crítica de los servicios de atención materno-infantil. Asimismo, el Reporte Ambiental refleja los problemas que afectan los recursos naturales de la región, como la deforestación, la contaminación de ríos, así como la pérdida de biodiversidad, con consecuencias directas para la población. También mencionó que, gracias al apoyo de la Asociación Civil Transparencia, se logró la impresión y publicación de estos documentos, los cuales servirán como insumo en reuniones técnicas con partidos políticos y en la elaboración de futuros acuerdos de gobernabilidad.

Durante la reunión, también intervinieron María Adolfina Guevara, representante de la Asociación Civil Transparencia, y Milca Sánchez López, en representación de la Gerencia General.

Presentaciones destacadas

El Secretario Técnico de la MCLCP, Alejandro Domínguez Verde, presentó los principales hallazgos del Reporte de Seguimiento Concertado en Salud. Se destacó que, pese al incremento presupuestal, persisten brechas en recursos humanos, anemia en menores de 3 años y en desarrollo infantil temprano (DCI), sin mejoras significativas respecto a años anteriores. Además, los avances en inmunizaciones, control CRED y acceso al agua y saneamiento rural han sido insuficientes. La mortalidad materna y el embarazo adolescente continúan en niveles preocupantes.

Sobre el Reporte Ambiental, se informó que Loreto enfrenta graves problemas como la tala y minería ilegales, el narcotráfico, la contaminación de ríos por aguas residuales y derrames de petróleo, así como el tráfico de fauna silvestre. Si bien se han logrado avances en normativas e instrumentos de gestión ambiental, aún no se han implementado medidas efectivas para reducir, remediar o erradicar estos problemas.

Los participantes coincidieron en que la situación de salud en Loreto sigue siendo crítica, con problemas persistentes de anemia, desnutrición y acceso a servicios sanitarios. Asimismo, se alertó sobre el aumento de la obesidad infantil y la necesidad de una intervención multisectorial. En el ámbito ambiental, se destacó la deforestación vinculada a la agricultura migratoria, monocultivos, producción ilegal de carbón así como el incremento de la minería ilegal en 11 ríos de la región Loreto. También se mencionó la falta de avances en la Estrategia Regional de Cambio Climático, debido a la alta rotación de funcionarios y especialistas.