Se desarrolló el Diálogo “Brecha de ingreso salarial bajo una perspectiva de género” | MCLCP
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Se desarrolló el Diálogo “Brecha de ingreso salarial bajo una perspectiva de género”

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, se realizó el diálogo “Brecha de ingresos y empleo, bajo una perspectiva de género”. La actividad fue organizada por la Universidad Micaela Bastidas a través de la Escuela Académica de Ciencias Políticas, la Gerencia de Desarrollo Social y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Apurímac. 

En el conversatorio presentaron los resultados y datos referentes a la brechas salarial y laboral entre hombres y mujeres en la región; así como las problemáticas para el acceso a un empleo digno y las condiciones de las mismas que afrontan las mujeres de todas la edades en la región.

La presentación de los aspectos metodológicos y resultados de la experiencia del tema de investigación sobre brecha salarial, estuvo a cargo de Yahaira Warthon de la UNAMBA, dio a conocer la importancia del estudio de análisis de más de 200 años sobre la realidad de las mujeres en el mundo del trabajo y las razones de las brechas sobre la participación e inserción en el mercado laboral. De acuerdo al observatorio laboral del BID, solamente 55% de las mujeres de la región participan en el mercado laboral frente al casi 75% de los hombres, las mujeres obtienen un ingreso por hora menor que el de hombre, pese a que tienen mejor perfil y mayor nivel de educación.

Otra de las brechas detectadas es la esfera privada de las personas y los mercados laborales, es decir matrimonio y participación en el mercado laboral, impacto de ser madre para una mujer trabajadora, la maternidad tiene un rol fundamental e histórico en las diferencias de ingresos incluso cuando estas tienen las mismas calificaciones y perfiles. Otro hallazgo es el registro de datos sobre la participación laboral de las mujeres y el desarrollo económico a lo largo de la historia, las expectativas que las mujeres han tenido a lo largo de la historia acerca de su permanencia y su rol en el mercado laboral han sido determinantes de su grado de participación en el mundo del trabajo, viendo empleos cortos, intermitentes en varios espacios y no necesariamente en una carrera.

Los aportes contextualizados a nivel local se fueron desarrollando con la participación de Carlos Martínez como especialista del INEI, quién dio a conocer importante data regional relacionado a la situación de la población femenina ocupada en Apurímac de acuerdo a EPEN, 45.4% del total a su vez la población desempleada para el año 2022, se sitúa en el 63.7%, y por ramas de actividad la agricultura es la que concentra mayor proporción, en cuanto al ingreso mensual promedio en Apurímac las mujeres tienen el 72.3% del ingreso de los hombres que en promedio es de 1,201.00 soles.

Este espacio de dialogo fue oportuno para presentar los avances del seguimiento concertado al Empleo Juvenil en Apurímac, desarrollado por la promotora regional de la MCLCP Apurímac, Edith Carrasco, quien en su mensaje indicó que los jóvenes son los actores más activos que dan talento, energía a las economía, sin embargo de acuerdo a la OIT están considerados esta población como la población vulnerable por la desventaja respecto a los otros grupos de edad, por su poca experiencia y por ello están ubicados en empleos informales, sub empleos, en precariedad y desprotección social, por lo que marcan los niveles de desempleo más alto.

la PEA femenina ocupada en Apurímac en este grupo poblacional de 14 a 29 años para el 2022 alcanza a 93.3% del total y la desocupada el 6.7%, de acuerdo al observatorio OSEL, y de acuerdo al ámbito geográfico esta PEA femenina se ubica el 27.0% en el área urbana y el 25.1% en el área rural, asimismo en términos globales este grupo poblacional se observa que en el sector formal acceden solo el 6.1% , estando en el sector informal el 93.9% de la PEA. De acuerdo al nivel alcanzado por la PET a nivel de provincias se observa que la provincia de Cotabambas concentra mayor cantidad de jóvenes sin nivel educativo 20.2% , grau y chincheros con 18%, Andahuaylas 17% y Abancay 8.7%. En la época de la COVID-19 la población joven NINI se incrementó en 10.1%, y la población de jóvenes que solo estudian se redujo a 26.8% en (-7.2%). Otro de los hallazgos que esta informalidad y sub empleo es que no acceden a ningún sistema de protección del sistema de pensiones, otra de las brechas de pobreza y desempleo es el embarazo en adolescentes durante el 2020 y 2021.

Finalmente el Panel compuesto por la secretaria de la Federación de Mujeres FEMURA Meliza Nina, de la FENTASE, Activista Femenina Evelin Cavero, y Asociación Wayra Warmikuna Norka Sánchez, comentaron que, es urgente que se dé un impulso a la normatividad que implementen políticas públicas con una mirada de equidad e igualdad, y se gestiones para que estos indicadores y brechas de acceso a empleo y otras determinantes evidenciados más en mujeres que hombres vaya mejorando en la región,

Priorizar el grupo poblacional de mujeres en la región, que como justicia social se demanda, eliminando la división sexual del trabajo, generando iniciativas legislativas de reconocimiento y retribución social al trabajo de las mujeres en el cuidado del hogar, incrementando el trabajo formal asalariado, con cobertura en salud y pensiones, disminuyendo la diferencia salarial entre hombres y mujeres incorporando a las mujeres en las actividades económicas al igual que hombres, e incorporando políticas de los cuidados en los sectores y empresas, conciliando el trabajo doméstico entre hombre sy mujeres con licencia de paternidad, incorporando en el PER – currículo regional la educación de género y educación sexual integral, finalmente demandando mayor presupuesto para la Gerencia de Desarrollo Social con programas presupuestales orientados a la mujer y las adolescentes

Al finalizar el conversatorio, los participantes solicitaron que la MCLCP Apurímac, canalice las demandas, genere más espacios de diálogo con las autoridades para fortalecer los espacios de incidencia.

Asimismo la UNAMBA, se comprometió a seguir promoviendo espacios de diálogos en articulación con la sociedad civil y la MCLCP en la misma línea de generar el análisis la investigación y la proyección comunitaria.