• https://aceh.lan.go.id/wp-content/giga/
  • https://figmmg.unmsm.edu.pe/file/
  • https://figmmg.unmsm.edu.pe/files/
  • https://figmmg.unmsm.edu.pe/mail/
  • https://ppid.lamongankab.go.id/pay/
  • https://ppid.lamongankab.go.id/wp-content/giga/
  • https://rsudngimbang.lamongankab.go.id/
  • https://dasboard.lamongankab.go.id/
  • https://dpmd.bengkaliskab.go.id/plugins/
  • https://dpmd.bengkaliskab.go.id/storage/
  • https://islamedia.web.id/
  • https://fai.unuha.ac.id/disk/
  • https://fai.unuha.ac.id/post/
  • https://fai.unuha.ac.id/plugins/
  • https://fai.unuha.ac.id/draft/
  • https://fai.unuha.ac.id/giga/
  • slot gacor hari ini
  • slot pulsa
  • slot pulsa
  • nuri77
  • gemilang77
  • slot deposit pulsa
  • slot gacor hari ini
  • slot luar negeri
  • slot pulsa
  • situs toto
  • situs toto
  • toto slot
  • slot pulsa tanpa potongan
  • situs toto
  • situs toto
  • slot pulsa
  • situs toto slot
  • slot deposit pulsa
  • MCLCP Puno realizó jornadas de conferencias internacionales contra la violencia hacia la mujer | MCLCP
    Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
    MCLCP Puno realizó jornadas de conferencias internacionales contra la violencia hacia la mujer

    La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Puno realizó jornadas de conferencias internacionales sobre la violencia contra la mujer, con el objetivo de de abordar la violencia, situación que afecta a la vida, salud física y mental de las mujeres en la región y en el país. 

    Durante el primer día de jornada, la coordinadora regional de la MCLCP Puno, Hiliana Uribe Mendoza, reiteró que la violencia debe ser abordada en forma integral, no revictimizar a las mujeres e identificar acciones para que el agresor asuma responsabilidad. La coordinadora mencionó la importancia de fortalecer y establecer acciones de naturaleza preventiva que coadyuven en la erradicación de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, así como socializar el diagnóstico de la violencia en la región y las estrategias que se tienen para prevenir, visibilizar los avances y dificultades que enfrentan las instituciones para disminuir la violencia, fortalecer las capacidades de varones y mujeres sobre cómo identificar el perfil psicológico del agresor y de la victima.

    En la región de Puno hay 3718 casos hasta octubre de 2023, las provincias que reportan la mayor cantidad de casos son San Román y Puno, así mismo los índices mas altos de violencia hacia las mujeres se registran con 89.4%, mientras que la violencia hacia los varones representa el 10.6%. El grupo de edad en el que se da mayor incidencia de casos de violencia es entre los 18 a 69 años de edad, con un 68%; por otro lado, la violencia física representa el 48%, psicológica un 37% y la violencia sexual un 13% y lo que preocupa es que en las provincias de Carabaya y Melgar presentan casos reincidentes. Esta información fue expuesta por la especialista del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Posteriormente la especialista presentó la estrategia de prevención hacia la muer e integrantes del grupo familiar, a cargo del Programa Aurora, junto a la intervención interdisciplinaria contra la violencia familiar, la salud mental de la victima de la violencia y la no violencia en las escuelas a cargo de los centros de salud mental de Puno, San Miguel y de la DREP respectivamente

    Un tema importante durante la serie de jornadas, fue conoce el perfil psicológico del agresor, quien ejerce situaciones de violencia que afectan el curso de vida de las víctimas.  Es imperativo abordar los datos de violencia con sensibilidad y es por ello que se recomienda al gobierno implementar políticas de género considerando que la violencia atenta contra los Derechos Humanos y que el desafío está en abordar la violencia en forma integral implementando las medidas de protección y prevención. En ese sentido, es importante trabajar con los medios de comunicación ya que ellos pueden llegar a los sitios más recónditos de la región. 

    Finalmente, las y los participantes debatieron también sobre la violencia que atraviesan los niños, niñas y adolescentes y cómo se debe intervenir para erradicar esta situación de manera que no afecte su proyecto de vida.